martes, 12 de julio de 2016

CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA (1836 -1839)

Luego de la victoria de Socabaya y producido el fusilamiento de Salaverry, Santa Cruz procede a organizar los estados que integraban la Confederacion Perú Boliviana. para restaurar los circuitos comerciales que habían articulado el sur peruano y Bolivia desde épocas prehispánicas, pero se truncó cuando el Alto Perú, fue incorporado al virreinato del Río de la Plata (1776-1814) y más adelante, con la creación de Bolivia en 1825. Este proyecto cuyo principal promotor fue Andrés de Santa Cruz, fue rechazado por Chile y algunos sectores del país, por resultar contrario a sus intereses. 


Bandera de la Confederación Perú Boliviana

I. Estructura de la Confederación Perú-Boliviana.
En cada uno de los Estados de la Confederación había, desde 1837 hasta la disolución, un Presidente provisional en virtud del mariscal Andrés de Santa Cruz, quien era el Supremo protector de la Confederación de acuerdo con la Constitución de 1837.


• Estado Nor-peruano (También conocida como República del Norte del Perú )

Esta República estaba conformada por los antiguos departamentos La Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital fue la ciudad de Lima. Tenía fronteras al norte con la República de Colombia y República del Ecuador y al este con el Imperio del Brasil.

Primer Presidente: General Luis Orbegoso (21 agosto de 1837 hasta 30 julio de 1838) declaró la secesión del Estado Nor-Peruano para la formación de la Confederación Perú-Boliviana.
Segundo Presidente: General José de la Riva Agüero (1 agosto de 1838 hasta el 24 enero de 1839)

El Estado Nor-peruano heredó los símbolos oficiales de la República del Perú
 Estado Sur-peruano (También conocido como República del Sur del Perú)

Esta República sureña estaba conformada por los antiguos departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital fue establecida en la ciudad de Tacna.
Primer Presidente: General Ramón Herrera Rodado (17 de septiembre de 1837 hasta el 12 de octubre de 1838).
Segundo Presidente: Juan Pío de Tristán y Moscoso (12 de octubre de 1838 hasta el 23 de febrero de 1839).

• Estado de Bolivia (República de Bolivia)
La República de Bolivia, estuvo conformado por su territorio completo en ese entonces. Estaba dividido en los antiguos departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz, y la capital fue la ciudad de Sucre. Este Estado heredó y mantuvo sus símbolos patrios de Bolivia.
Presidente: Mariano Enrique Calvo Cuellar


II. Santa Cruz, Protector de la Confederación Perú Boliviana

El 28/10/1836, Santa Cruz firmó un Decreto Supremo creando la Confederación Perú- Boliviana. El establecimiento definitivo de la Confederación se consolidó en el Congreso de Tacna (09/05/837), se reunieron los representantes de los tres estados: un cura, un militar y un abogado, ese mismo día, Santa Cruz tomó el poder como Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana, se estableció por sede de gobierno el Palacio de descanso del Virrey Pezuela, en el pueblo de Magdalena, Lima, Perú.

III. Campañas Restauradoras: 



 Para mayor información Cliquea aquí

ZONA DE VÍDEO
VÍDEO 1

ZONA DE TAREA
1. Ilustra al protector de la Confederación Perú Boliviana  
2. ¿Por que es importante el Pacto de Tacna para la Confederación Perú Boliviana?
3. ¿Cuál es la ambición por establecer la Confederación Perú - Boliviana?
4. ¿Por qué Chile lucha contra la Confederación Perú - Boliviana?
5. Elabora una linea de tiempo el desarrollo de la campaña restauradora.

miércoles, 6 de julio de 2016

INSTRUMENTOS MUSICALES ANDINOS

Instrumentos Andinos en la Musica Clasica









En una de las crónicas escritas por los españoles llegados al sur de Ecuador cita lo siguiente: “Su música es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pájaros, el sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando las palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para elaborar sus flautas y pitos, conchas de mar y caracoles para saludar la mañana y traer cerca los distantes sonidos y con los cueros secos de los animales elaboran sus tambores". Estudiosos identificaron hasta 300 instrumentos usados y elaborados en las zonas andinas de Ecuador. Existen por ejemplo como 70 variaciones de antaras (flauta de pan), más de 30 variedades de 'quenas' y hasta 12 variedades de'charangos‘.
Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo.
Su procedencia, la sempiterna región Andina situada en la parte centro-occidental de América del Sur conformada por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia, y en menor proporción Colombia, Argentina y Chile. En otros términos, son nativos de las milenarias civilizaciones Aymaras y del denominado imperio incaico Qhishwa.

Instrumentos Andinos de Viento

Las zampoñas
son flautas andinas fabricadas con caña de carrizo y cuyas notas se distribuyen en dos hileras de tubos. El numero de caños en cada atado puede ser variable, aunque lo habitual es de 7 en el mas largo (llamado Arka) y 6 en el menor (llamado Ira). Por este motivo, tradicionalmente, los sikus se presta a ser tocados por parejas de músicos o sikuris, que alternan notas originando las distintas melodias. En la música folklorica popular son habituales las bandas de sikuris numerosas en músicos. La familia de los sikus es muy extensa y viene marcada principalmente por el tamaño del instrumento. De esta manera partimos del menor que recibe el nombre de Chuli, seguido de las Maltas (Zampoña tipo) y por último las Zankas y los Toyos que siendo los mayores dotan de sonidos mas graves a la orquesta de sikuris.

Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.

El rondador (Ecuador) es una flauta de tubos de origen incierto, aunque por las características de su afinación, podemos arriesgarnos a decir que es posterior a la llegada de Colón, ya que los incas no conocían la escala cromática ni los intervalos de tercera que es una de las características de esta flauta.
Su afinación, que es lo mas particular de este instrumento, comienza con dos o tres notas que suelen ser el Sol y el La seguidas de una escala pentatónica Do, Re, Fa, Sol y La pero después de cada nota de esta escala va intercalada una tercera menor. Esta peculiaridad hace que tocando dos tubos a la vez produzca un sonido peculiar, que imita al canto de los pájaros.
El número de caños es variable, oscilando por los general entre 20 a 32.

Quena
Andina (Bolivia, Perú, Chile...)Junto con la zampoña, es la flauta andina por excelencia remontándose su existencia a la época precolombina. En sus orígenes era un instrumento pentatónico, ligado con rituales y ceremonias religiosas y se fabricaba en hueso. En la actualidad, ha evolucionado notablemente. Se fabrica en caña o en madera y esta dotada de escala cromática con una amplitud de tres escalas, que la posibilitan para salir airosa ante cualquier tipo de partitura. Su timbre encierra matices ricos en colorido que facilitan el sentimiento interpretativo del quenista. Este hecho se hace latente en las quenas fabricadas en caña, que por su vibración, en ocasiones, parecen llorar.

Antara Andina (Origen Peruano)
Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.

Tarka-Bolivia
Instrumento de viento boliviano con boquilla y canal de soplo, su longitud va desde los 30 centímetros hasta los casi 60.Por lo general su forma ortoédrica, suele ornamentarse con un buen número de tallados y pinturas ricas en colorido. Las de menor tamaño reciben el nombre de Anatas.Tiene 6 orificios en la parte frontal.
Es el instrumento propio del carnaval siendo uno de los mas utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso ( por la forma de tocarlo que nunca es “piano”) y alegre.Las tarkas se tocan en grupos de ellas de distinta afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que hace que tengan ese sonido tan característico.
Las afinaciones mas abundantes son las de La, Do y Mi bemol.

Moceño-Andina (Bolivia, Perú)
Flauta andina de tamaño considerable construida en caña (carrizo). Dotada de 5 orifios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces.Debido a su longitud, se sopla a través de una caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura. Son estos los que reciben el nombre de "Senka Tankana" que en quitchua significa nariz grande o nariz creciente. Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque tambien hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala.


Instrumentos Andinos de Cuerda

Charango Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Ecuador
Instrumento con origen en la vihuela, provisto por lo general de 10 cuerdas distribuidas en cinco órdenes. En el tercero (Mi) las dos cuerdas se octavan dotándolo de un sonido peculiar. En cada región andina ha evolucionado de distinta forma, con lo que existen multitud de variantes y afinaciones. Para la construcción de su caja, se empleaban caparazones de armadillo. En la actualidad proliferan más los hechos en madera ahuecada, aunque también se fabrican de otros materiales y de maderas laminadas a modo de pequeñas guitarrillas. Los virtuosos de este instrumento han hecho posible su reconocimiento y difusión en todo el mundo.

Triple Colombiano (Colombia)
Instrumento de cuerda típico colombiano con origen en la guitarra española. Esta dotado de doce cuerdas metálicas agrupadas en tres ordenes. Los dos grupos más agudos llevan la cuerda central octavada que confiere al instrumento un sonido característico muy particular.Su afinación se correspondería con las cuatro primeras cuerdas de la guitarra, siendo este un instrumento destinado principalmente al punteo de melodías.Su timbre sonoro tiene cierto paralelismo con el tres cubano y el cuatro puertorriqueño.

Cuatro (Venezuela)
El cuatro es una pequeña guitarra con cuatro cuerdas de nylon que junto con el arpa y las maracas se encarga de enriquecer el folklore Venezolano.Se construye a partir de maderas muy ligeras y su tapa se protege en la zona de golpeo con tiras longitudinales que en ocasiones presentan vistosos coloridos.Es un instrumento fundamentalmente de acompañamiento pero no por ello simple en su ejecución. Los ritmos Venezolanos estan dotados de metrajes ciertamente complejos y en ello radica parte de su belleza que se hace notoria en los Joropos.

Instrumentos Andinos de Percusion

Legüero
Salteño Santiagueño (Argentina)

Son muchos los tipos de bombo existentes dentro del folklore andino y en cada región reciben distintos nombres, formas y tamaños. De esta manera podemos encontrarnos cajas chayeras o tinyas en Bolivia (con cilindros de poca altura y en ocasiones un gran diámetro) o Bombos de cilindro alto en Argentina donde existen también variantes típicas de cada región concreta. Dignos de mención por su calidad son los bombos Salteños y los Santiagueños y por supuesto el bombo legüero de gran tamaño y que recibe su nombre por su potente y grave sonido, capaz de oírse a una legua de distancia. Generalmente se fabrican en madera de troncos ahuecados y sus parches de piel de cabrito o de oveja que son tensados mediante cuerda o cinta de cuero que las tensa en zig-zag desde los aros. Son percutidos con baquetas que en ocasiones van revestidas del mismo cuero y reciben el nombre de mazas. Excavaciones recientes, revelan la existencia de alguno de estos bombos en culturas preincaicas.

Chajchas (Region Andina)
son instrumentos de percusión muy habituales en el floklore Andino. Se suelen tocar por pares y se construyen a partir de pezuñas de animales (habitualmente de cabrito, oveja, llama o alpaca) que se enzarzan en manojos cosidas en un trozo de tira de tela.Se tocan a modo de sonajas, haciendolas chasquear unas contra otras lo que provoca un sonido muy particular.Son empleadas en numerosos bailes y ceremonias como acompañamiento rítmico de las bandas andinas y su existencia se remonta a culturas preincaicas.

Maracas (Andina)
Es un instrumento muy extendido por todo el cono Sur en muy distintas formas y tamaños dependiento de la región.Se fabrican a partir de distintos tipos de calabazas que se ahuecan y se dejan secar introduciendo en su interior semillas. Se tocan a modo de sonaja haciendo chasquear su contenido con las paredes del instrumento. Por lo general se emplean en parejas, diferenciando el macho (de sonido mas grave) de la hembra (con sonido mas agudo). Esto se logra adecuando la cantidad de semillas de su interior o bien variando el tamaño de la calabaza. En ocasiones se emplea una sola calabaza de gran tamaño y forma de pera recubierta por una malla de pequeños caracolillos que responde al movimiento del instrumento chasqueando contra sus paredes.

  SIKU

El Siku, es un instrumento músical de viento de la cultura andina de origen ancestral, cultivada por diversas culturas pre-inkas e inka del pasado histórico del Perú.
En la actualidad se encuentra en el altiplano Peruano Boliviano, parte de Chile y Argentina. Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por el arqueólogo Luís Barredas Murillo, del Cusco, da constancia que el origen del Siku tiene una antigüedad pre-cerámica; y por su parte según los datos arqueológicos proporcionados por Chávez Ballón, se constata que el desarrollo del Siku, se da entre los nexos del horizonte Chavin y horizonte Tiawanaku, siendo sus cultores predilectos los habitantes del altiplano circunlacustre del Qollasuyu ancestral, llegando hasta nuestra época contemporánea.
Cabe destacar que el siku, en el pasado histórico tomó parte en todo un conjunto de hechos sociales, religiosos, político y militares; por lo mismo que en la actualidad al siku se le encuentra también en eventos sociales como son los bautizos, matrimonios, y principalmente en eventos religiosos como es la festividad de la cruz de mayo, entre otros de tipo santoral y patronal de las localidades del altiplano.
Siku es el nombre original en quechua como en aymara (idiomas nativos de los andes) del instrumento musical conocido como zampoña. La palabra zampoña es inpropia, pues viene de la confusión que originó el sonido de los Sikus con el de un instrumento de la época conocido por los invasores españoles como zamphona o samfona, de allí se derivó a zampoña.
Existen también otros nombres menos conocidos para denominar al siku o zampoña, tales como pfuku-pfuku (quechua: «sopla-sopla»), huayra-pfucuna (quechua: «soplador de viento»), phusa o fusa entre los pusamorenos, y phuku entre los ayarachis.
Para elaborar los Sikus se utilizan unas cañas que crecen especialmente en ceja de selva, que según su tipo o procedencia pueden ser “Chuki”, “Chajlla”, “Quime”, “Songo”, “castilla”, etc. En todo caso las cañas de paredes delgadas son apreciadas por su sensibilidad y cualidades tímbricas.
Los Luriris (maestros constructores de Sikus), logran los diversos cortes (tamaños y afinaciones) empleando técnicas y medidas heredadas, con ellas determinan el tipo de orquestación de la tropa.
El Siku consta de dos partes separadas el Siku Ira (de seis tubos de cañas), es considerado como el macho, y por otro lado el Siku Arka (de siete tubos de caña), es considerado como la hembra; ambas se necesitan y complementan para conseguir melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y la tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se fusionan para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI – ARCAMPI, que en castellano seria entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.
En concordancia con la documentación oral y escrita, la palabra Ira, proviene del vocablo aymara irpiri, que traducido al castellano refiere a la persona que conduce, como también puede provenir del vocablo aymara irpaña, que significa guiar. La palabra Arka, proviene de los vocablos aymara, arkaña y/o arkiri que significa: seguir, ir tras de otro.
Los cuatro tamaños fundamentales de una tropa de sikus, llevan por nombre:
1. Uña Siku (afinada a una octava alta del suly Siku).
2. Suly o Ch’ily Siku (afinada a una octava alta del Malta Siku).
3. Ankuta o Malta Siku (afinada a una octava alta del Sankha Siku)
4. Tayka o Sankha Siku ( afinada a una octava baja del Malta Siku).
En el Altiplano peruano existen cuatro zonas etnolinguísticas y cada una se caracterizan por sus agrupaciones de sikuris:
• La Zona Quechua (Los ayarachis de Paratía, Los sikuris de la isla de Taquile)
• La Zona Aymara Norte (Los chiriguanos de Huancané)
• La Zona Aymara Sur (Los Sikumorenos )
• Las Zonas Mixtas (Los pusamorenos )
El sicuri es el intérprete de instrumento musical SIKU pero también es conocido con este nombre al tipo de música que ejecutan estos intérpretes.

lunes, 13 de junio de 2016

Cómics o historietas
7mo Concurso de Dibujo y Pintura
"Cuidemos la Vida" - 2016

1- Historieta
La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos (globos, onomatopeyas) y tienen como objetivo comunicar una idea o una historia. Generalmente tienen como protagonista a un personaje en torno del cual giran las historias y los demás personajes.
Algunas características de la historieta son las siguientes:
La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que el orden de las imágenes se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada viñeta representa una secuencia.
La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Éste puede ser una breve explicación, puesta en la parte inferior de la viñeta, que complementa la idea representada en la imagen.
Por lo regular el texto va escrito en "bocadillos" o "globos".
 1.1- Ejemplo de historieta:


Algunas veces lo que piensan o sienten los personajes no se expresa con palabras, sino con signos. Por ejemplo, una bombilla eléctrica sobre la cabeza de un personaje quiere decir que éste ha tenido una buena idea; unas "nubes" pequeñas, que terminan en un "globo grande", indican que el personaje está pensando.
2- Descripción de historieta

Las historietas son un medio de expresión, de difusión masiva característica de nuestra época. El objetivo principal de éstas es mantener la atención del lector durante el transcurso del relato y provocar una decodificación efectiva y placentera; proponerle un lugar ficticio y asegurarle la entrada al mismo participando de las mismas situaciones a las que se enfrentan los personajes de la historia, o sea provocarlo, tensionarlo, erotizarlo, asustarlo, etc. La conjunción de esa sucesión de acontecimientos que llamamos historia y la particular forma en que decida contarlos devendrá en la narración.
A continuación se presentan algunos conceptos básicos para el desarrollo formal de una historieta.

3- Componentes de la historieta:

3.1- Lenguaje:
La historieta combina tanto el lenguaje verbal como el lenguaje icónico, se puede definir como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras. Estos dos lenguajes se relacionan perfectamente, dado que las imágenes son altamente polisémicas, (varios significados), es decir el uso de las palabras es una manera de fijar los significados que presenta la iconografía (imágenes). Es así como, en las historietas, los textos verbales adquieren la función de completar el significado de la imagen, puesto que ésta no se entiende íntegramente sin las palabras.
Otra función que desempeña el lenguaje es la de indicar el nivel de ruptura del que se desprende el efecto humorístico. Es decir, que el efecto humorístico depende de la actividad correlativa del dibujo y la leyenda que lo acompaña.

3.2- Espacio:
La historieta en su narración, propone un lugar ficticio en donde se enfrentan los personajes de la historia. Estos espacios pueden ser:
- Espacio del relato o ficcional: Espacio en el cual se describe el lugar donde se van a desarrollar los hechos, este espacio pude ser representado por un dibujo realista, rico en detalles, o bien apenas esbozándolo o pudiendo inclusive convertirlo en planos de color. Hay que tener en cuenta que este espacio llamado ficcional no es solamente el espacio representado en las viñetas, sino que sobreviviendo al límite del cuadro, y en base a los indicios dados por lo que se está representando dentro de ese límite es reconstruido íntegramente por el lector en su subjetividad.
- Espacio de la página: Es el espacio de la historieta en la página y dentro de ella. Espacio inevitable y redibujado, posee una importancia fundamental en la determinación del tiempo de lectura, ya que representa las secciones de la historia que se narra en la historieta, las cuales enhebrarán la trama desde el principio hasta el final.
3.3- Tiempo
Al igual que el espacio, el tiempo se desdobla. Por ende los tiempos pueden ser:
Tiempo del relato o de la acción: Tiempo en el que transcurren los hechos relatados, éste siempre se presenta segregado o extendido mediante recursos narrativos como la elipsis o la repetición (relaciones espacio-tiempo). Además el tiempo del relato se representa por los cuadros de la historieta que enhebran la historia de principio a fin.
El tiempo del relato es inducido por el autor en la puesta en página, la decodificación final del mismo la completará el lector en su imaginación.
Tiempo de lectura: Tiempo, el cual el lector demora en leer la historieta, este varía de acuerdo a los elementos de la historieta. Por ejemplo Una imagen grande y cargada de detalles demandará un tiempo mayor de recorrido que otra, que puede ser asimilada de un vistazo; lo mismo pasará si la escena se cuenta en más o menos cuadros.

4- Elementos de la historieta


4.1- Página
Espacio o soporte de carácter cronológico y temporal donde trabajar una composición. En la puesta en página se manejan los tiempos del relato y el orden de la narración. Toda historieta se compone generalmente de varias páginas que componen en el plano una composición en su función temporal en relación con la narración que contiene. Estos planos no deben verse por separado, la composición debe concebirse a partir de las escenas que contiene para estructurar un orden y tiempo de lectura, pero por otro lado necesita presentar una organización armónica, que desde lo formal pueda enfatizar los momentos de lectura que coincidan con los clímax de la narración.



4.2- Cuadro o viñeta:
Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta. En la cultura occidental, las viñetas se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia. Eso pasa en la mayoría de los países, aunque no en todos, pues en países con la escritura de derecha a izquierda las viñetas se leen de derecha a izquierda (sentido en el que también se pasan las páginas) y de arriba abajo.

Otras características importantes es que se la considera como la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo y que constituye la unidad mínima del montaje de la historieta. Según su tamaño y posición haremos una lectura más o menos rápida de ella, es decir cuanto mayor formato y mayor número de signos icónicos y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta. Utilizan lenguaje elíptico, el lector suple los tiempos muertos entre cada una de las acciones separadas por viñetas. Coexisten en las viñetas el lenguaje icónico y el lenguaje verbal.

4.3- Dibujo:
También llamado técnica de representación es cualquier impresión sobre el papel, que se repita y accione como conductor o solo ícono referencial de una historia a contar.



4.4- Bocadillo:
Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando.

La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:
  1. El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
  2. El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.
  3. El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
  4. El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.
  5. Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
  6. El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.
  7. Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
  8. El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales


4.5- Texto:
Forma gráfica que está presente en una página .Si la situación a contar lo requiere, la tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio, o se desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede haber un tipo de letra para cada personaje, o puede hablar con el sonido del mismo. Dentro del texto escrito hay un elemento que es propio y característico del género.

4.6- Onomatopeya:
Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración.

Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.

miércoles, 8 de junio de 2016

Historia de la Música Peruana



La música peruana tiene orígenes muy remotos desde mucho antes del imperio de los incas. En culturas como Mochica, Chimú y Paracas en la costa, existen indicios primitivos que tení­an una música creada con instrumentos arcaicos los cuales utilizaban para celebraban y adoraban a sus Dioses, siempre acompañados de la danza.

La música peruana se gesta en el contexto de la religiosidad, para dar culto a sus dioses.
Realmente no hay un verdadero archivo apropiada sobre la música nativa en las regiones peruanas de la costa anterior a los incas o de los españoles, algunos ritmos antiguos tenían un origen tribal ligados a los ritos paganos de las antiguas civilizaciones costeñas.

La música estaba estrictamente ligada a la danza y a la religión; como la mayoría de bailes, estos tenían máscaras y atuendos con una expresión sagrada y ritual muy importante. Este tipo de música y bailes duro un largo tiempo con las yuncas, un pueblo ribereío.

La música peruana y americana comienza en paralelo con la creencia de la religión.
Los españoles que llegaron al principio del siglo XVI, eran soldados conocedores de cantos guerreros o rurales, monídicos ya existentes en la época musical, al comienzo bajo la influencia barbárica y la árabe apareció en la época del renacimiento.

Luego del virreinato, cientos de años de mestizaje crearon un amplio paisaje musical en todo el Perú usando instrumentos típicos como la quena, la antara, la zampoña, el cajón afroperuano, la guitarra tradicional, más conocida como el charango, y la mandolina. También existen miles de danzas con origen prehispánico mestizo. La sierra central, norteña y sureña de los andes es famosa por conservar sus ritmos tradicionales del huayno y pasacalle representando diferentes culturas habitadas en la sierra en el país y vigilantes actuales.

Festivales:
En Perú se celebran más de tres mil fiestas al año. La mayorí­a de los festivales y fiestas del Perú son de carácter religioso y se remontan a la época colonial, pero debajo de estas celebraciones muchas veces subyacen ritos paganos que se fusionaron con la religión católica generando el colorido y originalidad de los festejos, en estas fiestas la música se destaca mucho, con bailes y cantos provenientes del Perú.





ACTIVIDADES:

  1. Redacta un pequeño documental de la historia de la música en el Perú.
  2. Elabora un listado de los tipos de género de música en el Perú con sus respectivas imágenes.
  3. Copia la letra de la música criolla “Serrano yo soy” y “Señorita Cajamarca”.
  4. Elabora en casa una infografía de la historia de la música en el Perú en hoja A3.