En una de las crónicas escritas por los españoles llegados al sur de Ecuador cita lo siguiente: “Su música es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pájaros, el sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando las palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para elaborar sus flautas y pitos, conchas de mar y caracoles para saludar la mañana y traer cerca los distantes sonidos y con los cueros secos de los animales elaboran sus tambores". Estudiosos identificaron hasta 300 instrumentos usados y elaborados en las zonas andinas de Ecuador. Existen por ejemplo como 70 variaciones de antaras (flauta de pan), más de 30 variedades de 'quenas' y hasta 12 variedades de'charangos‘.
Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo.
Su procedencia, la sempiterna región Andina situada en la parte centro-occidental de América del Sur conformada por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia, y en menor proporción Colombia, Argentina y Chile. En otros términos, son nativos de las milenarias civilizaciones Aymaras y del denominado imperio incaico Qhishwa.
Instrumentos Andinos de Viento
Las zampoñas
son flautas andinas fabricadas con caña de carrizo y cuyas notas se distribuyen en dos hileras de tubos. El numero de caños en cada atado puede ser variable, aunque lo habitual es de 7 en el mas largo (llamado Arka) y 6 en el menor (llamado Ira). Por este motivo, tradicionalmente, los sikus se presta a ser tocados por parejas de músicos o sikuris, que alternan notas originando las distintas melodias. En la música folklorica popular son habituales las bandas de sikuris numerosas en músicos. La familia de los sikus es muy extensa y viene marcada principalmente por el tamaño del instrumento. De esta manera partimos del menor que recibe el nombre de Chuli, seguido de las Maltas (Zampoña tipo) y por último las Zankas y los Toyos que siendo los mayores dotan de sonidos mas graves a la orquesta de sikuris.
Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.
El rondador (Ecuador) es una flauta de tubos de origen incierto, aunque por las características de su afinación, podemos arriesgarnos a decir que es posterior a la llegada de Colón, ya que los incas no conocían la escala cromática ni los intervalos de tercera que es una de las características de esta flauta.
Su afinación, que es lo mas particular de este instrumento, comienza con dos o tres notas que suelen ser el Sol y el La seguidas de una escala pentatónica Do, Re, Fa, Sol y La pero después de cada nota de esta escala va intercalada una tercera menor. Esta peculiaridad hace que tocando dos tubos a la vez produzca un sonido peculiar, que imita al canto de los pájaros.
El número de caños es variable, oscilando por los general entre 20 a 32.
Quena
Andina (Bolivia, Perú, Chile...)Junto con la zampoña, es la flauta andina por excelencia remontándose su existencia a la época precolombina. En sus orígenes era un instrumento pentatónico, ligado con rituales y ceremonias religiosas y se fabricaba en hueso. En la actualidad, ha evolucionado notablemente. Se fabrica en caña o en madera y esta dotada de escala cromática con una amplitud de tres escalas, que la posibilitan para salir airosa ante cualquier tipo de partitura. Su timbre encierra matices ricos en colorido que facilitan el sentimiento interpretativo del quenista. Este hecho se hace latente en las quenas fabricadas en caña, que por su vibración, en ocasiones, parecen llorar.
Antara Andina (Origen Peruano)
Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.
Tarka-Bolivia
Instrumento de viento boliviano con boquilla y canal de soplo, su longitud va desde los 30 centímetros hasta los casi 60.Por lo general su forma ortoédrica, suele ornamentarse con un buen número de tallados y pinturas ricas en colorido. Las de menor tamaño reciben el nombre de Anatas.Tiene 6 orificios en la parte frontal.
Es el instrumento propio del carnaval siendo uno de los mas utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso ( por la forma de tocarlo que nunca es “piano”) y alegre.Las tarkas se tocan en grupos de ellas de distinta afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que hace que tengan ese sonido tan característico.
Las afinaciones mas abundantes son las de La, Do y Mi bemol.
Moceño-Andina (Bolivia, Perú)
Flauta andina de tamaño considerable construida en caña (carrizo). Dotada de 5 orifios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces.Debido a su longitud, se sopla a través de una caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura. Son estos los que reciben el nombre de "Senka Tankana" que en quitchua significa nariz grande o nariz creciente. Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque tambien hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario