viernes, 31 de octubre de 2014

Trabajo concluido Módulo IVLOS MAPAS MENTALES
Un mapa mental es un método para organizar ideas utilizando al máximo las capacidades mentales.
El sistema convencional para tomar notas es lineal, un pensamiento a continuación de otro. En cambio, un mapa mental ordena la información a partir de una idea central, de la que irradian una serie de líneas curvas o ramas con ideas asociadas. Los mapas mentales fueron desarrollados por el escritor y consultor educativo Tony Buzan. Desde muy joven, Tony Buzan se interesó por los métodos para mejorar el aprendizaje, a partir de la asociación de ideas y del desarrollo de la imaginación.
Una fuente de inspiración para la creación de los mapas mentales fueron las anotaciones de Leonardo da Vinci, que contenían imágenes, códigos y líneas que relacionaban conceptos. Los mapas mentales usan una combinación de palabras clave, colores, símbolos y dibujos conectados mediante ramas, siguiendo una serie de reglas sencillas como veremos en cómo crear un mapa mental.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MAPAS MENTALES

CONTENIDO

a)       El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
b)       Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
c)        Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.
d)       Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
e)       Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.

BENEFICIOS Y USOS DE LOS MAPAS SEMÁNTICOS
Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.

Como herramienta gráfica es muy interesante su uso, el mismo que da buenos resultados y me sirve además como instrumento de evaluación la cual me va a permitir evaluar su capacidad a la hora de elaborar este gráfico.

SITUACIONES DE USO CONTEXTUALIZADOS A MI EXPERIENCIA

ANTES:
1ra Situación: Hasta antes que aparecieran las herramientas tecnológicas no las conocía para que servía solo pensaba que serviría para que los estudiantes se entretengan pero con el avance de la tecnología me comencé a dar cuenta de su importancia y como estrategia para el aprendizaje de ellos y como también de enseñanza.
DESPUÉS:
2da Situación: Con la aparición de las herramientas tecnológicas el uso de las Tic`s fue mucho más frecuente pues el aprendizaje se hizo significativo los estudiantes mejoraron en su creatividad y pueden desarrollar esa capacidad de poder interpretar mediante gráficos ahora mis estudiantes trabajan a gusto haciendo uso de las tic’s y elaborando su mapa mental a su vez es fácil su funcionamiento del mapa mental así podemos demostrar que nuestro cerebro funciona haciendo sinapsis siempre se debe trabajarlo de acuerdo a la capacidad teniendo en cuenta la secuencia lógica y ver a donde quiero llegar con los estudiantes a la hora de aplicarlos ahora ellos lo trabajan en forma creativa y mucho mejor aún mediante este software, aunque yo prefiero que lo hagan manual hay más creatividad.
REALIZA UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE


Es una herramienta fácil de trabajar interesante parecido al Mindomo creo que su importante radica en la creatividad que el estudiante pondrá de su parte para poder realizar este tipo de gráfico  el mismo que se puede aprovechar su uso aunque también es limitado, también es de mayor interés para los docentes de todas las áreas  bueno creo que es un bonito aplicador y motivador para nuestros estudiantes será muy motivador.

lunes, 13 de octubre de 2014

Nuestra Historia

Hola a todos interesante el software de mindomo imagínense todo lo que se puede hacer con ello ahí le envío un enlace:

La Cultura Paracas

Elaborado por Carlos Vidal

Presentación del Módulo III - Trabajo concluido

LOS MAPAS SEMÁNTICOS

En la década de los 70 surgió una gran preocupación por la lectura comprensiva y su conexión con el aumento de vocabulario. Este hecho impulso a trabajar en el descubrimiento de técnicas que lograran estos objetivos. Una vía elegida fue situarse en el campo semántico, y así surgió la plasmación práctica de los mapas semánticos. Su expansión se produjo en la década de los 80, siendo sus máximos representantes Heimlich y Pittelman (1990) con su conciso libro: Los mapas semánticos. Estrategias para su aplicación en el aula. Seguimos a ambos autores en la presentación de esta técnica.
Esta técnica para ser conscientes de su significación conceptual y, al mismo tiempo, para aportar alguna idea de fundamentación teórica. En las definiciones de mapas semánticos se resaltan las ideas del método, representación gráfica y organización de categorías:
a)     Método: Heimlich y Pittelman (1990: 12) destacan las ideas de método y conocimiento previo, cuando definen los mapas semánticos como «método que se activa y construye sobre la base del conocimiento previo de un estudiante».
b)     Estructura gráfica: En otro momento, dichos autores, acentúan el aspecto gráfico y el establecimiento de las relaciones entre las palabras: «Los mapas semánticos, dicen, son diagramas que ayudan a los estudiantes a ver cómo se relacionan las palabras entre sí (1990: 9). Como estructura gráfica es un instrumento que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar la información.
c)      Estrategia de categorización: De una manera general, la definen como «una estructuración categórica de información representada gráficamente» (1990:9). Como técnica de categorización sirve para mejorar la comprensión y enriquecimiento del vocabulario.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MAPAS MENTALES
Entre las características principales de los mapas semánticos apuntamos las siguientes, agrupadas en dos apartados:
1)     En relación con el proceso de comprensión se centran en la comprensión lectora, que potencia el incremento del vocabulario y su significado, y establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta.
2)     El proceso de la comprensión lectora es considerado como: «Un proceso activo en el que los lectores interpretan lo que leen de acuerdo con lo que ya saben sobre un tema, construyendo de esta forma puentes entre lo nuevo y lo ya conocido» (Pearson y Johnson, 1978; cit. Por Heimlich y Pittelman, 1990:9).
3)     Consiste, pues, en un proceso de asimilación de nuevos conocimientos que se integran en los que ya tiene interiorizados el individuo, lo cual provoca una reestructuración de ideas o confirmación de las existentes. La implicación activa del individuo conduce, también, a dar un significado personal a los nuevos conceptos o palabras, con lo cual se pone de manifiesto la importancia del vocabulario en la elaboración de estructuras mentales. Esto justifica que los conocimientos o esquemas previos tengan mucho sentido en la construcción de los mapas semánticos. De hecho, el valor del mapa semántico se ha reconocido recientemente, debido a que considera la activación del conocimiento previo como un elemento básico en el proceso de la comprensión lectora.
En cuanto estrategia y/o técnica los mapas semánticos pretenden la organización semántica del texto, más que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos.

BENEFICIOS Y USOS DE LOS MAPAS SEMÁNTICOS

Como herramienta gráfica es muy interesante su uso el mismo que da buenos resultados para nuestros estudiantes ya que de ello aprenden mejor y captan la idea logrando desarrollar su capacidad de COMPRENSIÓN LECTORA.

SITUACIONES DE USO CONTEXTUALIZADOS A MI EXPERIENCIA

ANTES:
1ra Situación: Hasta antes que aparecieran las herramientas tecnológicas no conocía para que servía solo pensaba que serviría para que los estudiantes se entretengan pero con el avance de la tecnología me comencé a dar cuenta de su importancia y como estrategia para el aprendizaje de ellos y como también de enseñanza.

DESPUÉS:
2da Situación: Con la aparición de las herramientas tecnológicas el uso de las Tic`s fue mucho más frecuente pues el aprendizaje se hizo significativo los estudiantes mejoraron en su comprensión lectora y pudieron desarrollar esa capacidad de poder interpretar mediante gráficos ahora mis estudiantes trabajan a gusto haciendo uso de las tic’s y elaborando su mapa semántico a su vez intercambian información y su comunicación es más acertada.

REALIZA UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Es una herramienta fácil de trabajar interesante creo que es importante y necesarias para poder realizar este tipo de gráfico  el mismo que se puede aprovechar su uso en sala de innovación por tener Internet también es de mayor interés para los docentes de Ciencias sociales bueno yo lo veo de esa manera creo que depende como se le enfoque pero hay un detalle insisto es lento el internet en las instituciones creo que de todas maneras tiene bondades que se pude aprovechar y sacarle el jugo al máximo por ser una  herramienta desconocida para nuestros estudiantes será muy motivador.

MAPA SEMÁNTICO ELABORADO EN MINDOMO

 





sábado, 27 de septiembre de 2014

LOS MAPAS CONCEPTUALES

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la década de los 60`con los planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuesto por David Ausubel.
El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos que adquieren la forma de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o cuadrados.
Las líneas, por su parte, exhiben palabras asociadas que se encargan de describir la naturaleza del vínculo que une los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual se dedica a resumir los contenidos más relevantes de un documento.
A la hora de desarrollar cualquier mapa conceptual es fundamental que se sigan una serie de pasos para lograr que aquel cumpla el objetivo de mostrar una temática o un hecho de una manera clara, sencilla y fácilmente comprensible. En concreto, se establece que la realización de aquel tiene que pasar por la fase de selección, agrupación, ordenación, representación, conexión, comprobación y finalmente la de reflexión.
Para Ausubel, el factor clave en el aprendizaje es aquello que la persona ya conoce. Esto quiere decir que el aprendizaje significativo  se produce cuando un ser humano logra vincular, de manera explícita y consciente, los nuevos conceptos con otros que disponía anteriormente. Este proceso origina ciertas modificaciones en la estructura de la cognición.
De acuerdo a Joseph D. Novak  (un experto de la Universidad de Loyola que suele ser mencionado como el autor de los primeros mapas conceptuales), los nuevos conceptos son adquiridos por aprendizaje receptivo o por la vía del descubrimiento. En los centros escolares, el aprendizaje suele concretarse de manera receptiva, lo que hace que los alumnos memoricen conceptos pero tengan dificultades para aprehender su significado. El mapa conceptual, en cambio, posibilita un aprendizaje activo ya que ayuda a organizar los pensamientos.
Varias son las clasificaciones que existen en materia de mapas conceptuales. Sin embargo, una de las más generalizadas es la que determina que estos se dividen en varios tipos:
  1. Mapa jerárquico, es el que se confecciona a partir de un concepto clave que se sitúa en la parte superior y de él parten el resto de elementos que van en descenso.
  2. Mapa de organigrama. Este en concreto se utiliza frecuentemente en el ámbito empresarial y es utilizado para establecer los distintos departamentos y cargos que dan forma a una industria o compañía en concreto. La información se va presentando de forma lineal.
  3. Mapa de araña. En esta ocasión, el concepto clave está en el centro y a partir de él van surgiendo el resto de cuestiones se van desarrollando a su alrededor.
  4. Mapa de multidimensional. Una figura que cuenta con propiedades de tipo multidimensional es la que trae consigo el desarrollo de este citado mapa, en plan organigrama.
  5. El mapa sistémico y el de paisaje son otros de los tipos que componen la clasificación más habitual de los llamados mapas conceptuales que estamos abordando.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. 
Juntando las propuestas que hicieron Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),para la elaboración de un mapa conceptual se necesita:
  • Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
  • Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
  • Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cual debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
  • Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
  • Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.


BENEFICIOS Y USOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Como herramienta gráfica es muy interesante su uso el mismo que da buenos resultados para nuestros estudiantes ya que de ello aprenden mejor y captan la idea logrando desarrollar su capacidad de jerarquización y simplificación.
SITUACIONES DE USO CONTEXTUALIZADOS A MI EXPERIENCIA

ANTES:
1ra Situación: Hasta antes que aparecieran las herramientas tecnológicas lo realizaba en hoja y papel la misma que en muchas veces los estudiantes no se sentían motivados en la realización de los contenidos por una simple razón faltaba contextualizarlos al final esto quedaba solo para la evaluación y en muchas veces no se tomaba en cuenta tampoco se asemejaban a la realidad de su entorno mucho menos yo como docente.
DESPUÉS:
2da Situación: Con la aparición de las herramientas tecnológicas el uso de las Tic`s fue mucho más frecuente en algunos docentes y por ende en algunos estudiantes esto motivo a que otros decente tomaran caratas en el asunto y se preparan para el gran cambio que fue la de migrar y estar al día con el uso de las Tic`s actualmente existen muchos software que permiten construir mapas conceptuales y todo tipo de organizadores visuales de lo más simple a lo más complejo   por lo tanto esto fue motivo suficiente para que el docente como el estudiante se vean motivados e involucrados en la realización de sus trabajos contextualizándolos de manera muy creativa , además eso es lo que le gusta a los estudiantes el manejo de la información aquí aprenden muy motivados a jerarquizar y simplificar para finalmente captar por medio de una imagen quedando grabado para su aprendizaje significativo.

REALIZA UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

Es una herramienta fácil de trabajar aunque con escazas herramientas pero creo que son las básicas y necesarias para poder realizar este tipo de gráfico  el mismo que se puede aprovechar su uso en sala de innovación por tener Internet pero hay un detalle es lento el internet en las instituciones lo otro es que hay que registrase en este software e ingresar con una cuenta con en Facebook o un correo creo que de todas maneras tiene bondades que se pude aprovechar y sacarle el jugo al máximo por ser una  herramienta desconocida para nuestros estudiantes será muy motivador.



MAPA CONCEPTUAL ELABORADO EN BUBBL.US.

TEMA.: EL PRESUPUESTO



TEMA: EL MAPA CONCEPTUAL

martes, 23 de septiembre de 2014

Utilizando un organizador para responder las preguntas en este caso mi blog


  1. ¿Qué es un organizador?

De acuerdo a nuestro Módulo I son técnicas activas de aprendizaje en las que se representan los conceptos a través de formas geométricas, imágenes, texto y en una distribución espacial.
También se puede decir que  un organizador visual es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
Procedimientos:
Primero hay que seleccionar las ideas principales y luego las ideas secundarias, para llevarlas al organizador visual.
Es importante que los recuadros que lleven las ideas principales y las ideas secundarias se ubiquen en diferentes posiciones, cada una de ellas para que así se cumpla la jerarquización.


Tipos de Organizadores Visuales:
Los organizadores visuales toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los organizadores visuales (OV) más utilizados en procesos educativos:
  • Mapas conceptuales
  • Mapas de ideas
  • Telarañas
  • Diagramas Causa-Efecto
  • Líneas de tiempo
  • Organigramas
  • Diagramas de flujo
  • Diagramas de Venn.
  1. ¿Qué elementos en común tienen un mapa conceptual,  un mapa mental y un mapa semántico?

Los elementos por los cuales esta compuesto un mapa conceptual según Novak son:
  • Conceptos: Constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior.Estos deben de ir ubicados dentro de una figura geométrica, que puede ser un recuadro o elipse quedando la última como la idónea.
  • Palabras de enlace: Las palabras de enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan significados y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.
  • Las proposiciones: Son dos o más términos conceptuales unidos por una palabra de enlace para formar una unidad semántica, la cual se trata de una proposición constituida por dos términos conceptuales y una palabra de enlace.
  • Líneas o líneas de unión: Convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.


    Los elementos por los cuales esta compuesto un mapa mental según Tony Buzan son:
    Si bien los mapas mentales tienen muchas características, rescataremos las siguientes:
    - Simplicidad: Su empleo es sencillo.
    - Visual: Es fácil de recordar.
    - Radial: Se puede trabajar en todas las direcciones. (360°)
    - Descripción.
    Según Buzan un mapa mental se puede crear en 7 pasos:

    Los elementos por los cuales esta compuesto un mapa semántico según Johnson, Pittelman y Heimlich son: los conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general. Dos son los componentes principales:
    1. Figuras geométricas.- representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
    2. Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas o flechas.

    ¿Qué ventajas se pueden obtener al trabajar con organizadores?

    • Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información. Los OG ayudan a: recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición).
    • Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
    • Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
    • Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los OG son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.
    • Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
    • Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los OG permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los OG que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado, por ejemplo de 1º a 6º grado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva.
    • Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa sí...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc)

    ¿Cómo trabajo con los organizadores de mi aula?

    Bueno con la llegada de las Tic's ya la hoja o el papel y el lápiz quedan atrás tal vez se utiliza todavía para bosquejo pero existen programas en donde se pueden desarrollar estos organizadores dependiente el tema a tratar entre ellos tenemos:
    • ClassTools.net
    • Seavus DropMind
    • AllofMe
    • Text2Mindmap
    • Xtimeline
    • Dipity
    • Draw Anywhere
    Y mejor aun si cotamos con las maquinitas de las XO gracias a su llegada podemos realizar estos trabajos en estos software que ya vienen incluidos.