La Educación en el Perú
lunes, 14 de octubre de 2019
martes, 5 de diciembre de 2017
Perfiles del egresado
1.
Definiciones clave que sustentan el perfil de
egreso:
ü
Competencia: Todos podemos desarrollar
competencias es una facultad innata que posee todo ser humano que día a día
ponemos en práctica como por ejemplo en nuestras aulas con nuestros estudiantes
ante diferentes situaciones resolvemos buscando la mejor manera de dar solución
al problema o situación, inclusive cuando evaluamos a nuestros estudiantes y no
les gusta la nota que uno coloca, pues para ello explicamos la forma de evaluar
buscando el ogro de esa competencia, además nosotros como docentes tenemos que
lograr la convivencia y participación dentro del aula para que se puedan
desenvolver y conducir en forma acertada practicando y respetando siempre la
democracia eso hace que se combine nuestro actuar en forma competente,
manejando conflictos, construyendo normas, participando e interactuando
buscando siempre el logro de nuestro propósito.
ü
Capacidad: Podemos entender a la
capacidad como una acción que uno desarrolla mediante destrezas, habilidades
por lo tanto cada capacidad se puede demostrar por separado mientras que una
competencia no porque en una competencia podemos trabajar diferentes
capacidades ante situaciones nuevas demostrando de esta manera el logro de cada
capacidad y combinándolas entre ellas para un propósito específico, pues dentro
de las capacidades existen actitudes, conocimientos y habilidades con la cual
uno actúa competentemente como lo demostrado en el video propuesto.
ü
Estándares de aprendizaje: Estos estándares
guardan una estrecha relación con las competencias que están inmersas en las
diferentes capacidades por lo tanto los estándares de aprendizaje describen los
niveles de desarrollo de aprendizaje y que ello va aumentando el nivel de
complejidad y podrá desarrollar mejor la competencia y con ello las capacidades combinándolas de
una forma adecuado, además permitirán al docente conocer el logro del nivel esperado y poder buscar
mejores estrategias para el desarrollo de las competencias.
ü
Desempeños: Estos vienen a ser actitudes y
conductas que engloba una competencia lo cual muestra el estudiante ante
situaciones diversas, muy específicas en la cual el estudiante demuestra su
actuar buscando mejorar y alcanzar una meta o el nivel esperado por nosotros
por lo tanto en un aula existe una gran diversidad de desempeños que pueden estar por encima o
por debajo del nivel esperado. Muy a
menudo los estudiante sacan a relucir sus desempeños en diferentes actividades
mediante su actuar queriéndolo hacer de la mejor manera demostrando una gran
destreza estos desempeños buscan
afianzar y consolidar su nivel entre esa gran variedad de estudiantes de una
aula y lo ponen en manifiesto cuanto participan en deportes, concursos de
conocimientos, actuaciones, también lo hay grupal como por ejemplo en los
desfiles escolares que se busca afianzar un mejor nivel para lograr los
objetivos institucionales.
2.
Relación entre estas cuatro definiciones:
ü
Existe una estrecha relación entre estas cuatro definiciones
desde una competencia que puede tener diferentes capacidades y estos a su vez
estándares de aprendizaje para terminar con los desempeños lo cual serán
observables para el logro de los objetivos o propósito que se quiere alcanzar
no obligatorio por que puede ser un estudiante con necesidades especiales, por
lo tanto cuando resuelven una actividad encomendada por el docente en forma
grupal los estudiantes ponen en práctica sus diferentes capacidades para llegar
a una solución alcanzando el nivel de logro para posteriormente poner en
práctica sus desempeños como por ejemplo cuando trabajamos la competencia
construye interpretaciones históricas es necesario que los estudiantes
interpreten en forma crítica diversas fuentes y eso hace que pongan en práctica
sus diferentes competencias para finalmente llegar a un estándar de aprendizaje desempeñándose de manera
acertada con su actuar y conductas observables.
3.
Situaciones o ejemplos que permitan una mejor
exposición de sus argumentos:
ü
Como se mencionó antes: se quiere trabajar en el
área de ciencias sociales con la competencia: “construye interpretaciones
históricas” para ello que será el trabajo grupal será necesario trabajar la
capacidad: “interpreta críticamente fuentes diversas” en ese sentido lo
estudiantes tendrán que reunirse para combinar en forma competente el manejar conflictos,
respetar normas asumiendo acuerdos, deliberando e interactuando escuchando a
todos de esta manera se buscará los mejores estándares de aprendizaje
demostrando en su actuar sus desempeños por lo tanto las cuatro definiciones
están estrechamente relacionadas entre sí.
ü Asimismo,
los estudiantes ponen en juego su competencia de “Convivencia y participación
democrática”, la cual se demuestra cuando los estudiantes deliberan sobre la
decisión a tomar, mostrando argumentos razonados y democráticos.
lunes, 4 de diciembre de 2017
Definiciones clave
ü
Competencia: Todos podemos desarrollar
competencias es una facultad innata que posee todo ser humano que día a día
ponemos en práctica como por ejemplo en nuestras aulas con nuestros estudiantes
ante diferentes situaciones resolvemos buscando la mejor manera de dar solución
al problema o situación, inclusive cuando evaluamos a nuestros estudiantes y no
les gusta la nota que uno coloca, pues para ello explicamos la forma de evaluar
buscando el ogro de esa competencia, además nosotros como docentes tenemos que
lograr la convivencia y participación dentro del aula para que se puedan
desenvolver y conducir en forma acertada practicando y respetando siempre la
democracia eso hace que se combine nuestro actuar en forma competente,
manejando conflictos, construyendo normas, participando e interactuando
buscando siempre el logro de nuestro propósito.
ü
Capacidad: Podemos entender a la
capacidad como una acción que uno desarrolla mediante destrezas, habilidades
por lo tanto cada capacidad se puede demostrar por separado mientras que una
competencia no porque en una competencia podemos trabajar diferentes
capacidades ante situaciones nuevas demostrando de esta manera el logro de cada
capacidad y combinándolas entre ellas para un propósito específico, pues dentro
de las capacidades existen actitudes, conocimientos y habilidades con la cual
uno actúa competentemente como lo demostrado en el video propuesto.
ü
Estándares de aprendizaje: Estos estándares
guardan una estrecha relación con las competencias que están inmersas en las
diferentes capacidades por lo tanto los estándares de aprendizaje describen los
niveles de desarrollo de aprendizaje y que ello va aumentando el nivel de
complejidad y podrá desarrollar mejor la competencia y con ello las capacidades combinándolas de
una forma adecuado, además permitirán al docente conocer el logro del nivel esperado y poder buscar
mejores estrategias para el desarrollo de las competencias.
ü
Desempeños: Estos vienen a ser actitudes y
conductas que engloba una competencia lo cual muestra el estudiante ante
situaciones diversas, muy específicas en la cual el estudiante demuestra su
actuar buscando mejorar y alcanzar una meta o el nivel esperado por nosotros
por lo tanto en un aula existe una gran diversidad de desempeños que pueden estar por encima o
por debajo del nivel esperado. Muy a
menudo los estudiante sacan a relucir sus desempeños en diferentes actividades
mediante su actuar queriéndolo hacer de la mejor manera demostrando una gran
destreza estos desempeños buscan
afianzar y consolidar su nivel entre esa gran variedad de estudiantes de una
aula y lo ponen en manifiesto cuanto participan en deportes, concursos de
conocimientos, actuaciones, también lo hay grupal como por ejemplo en los
desfiles escolares que se busca afianzar un mejor nivel para lograr los
objetivos institucionales.
2.
Relación entre estas cuatro definiciones:
ü
Existe una estrecha relación entre estas cuatro definiciones
desde una competencia que puede tener diferentes capacidades y estos a su vez
estándares de aprendizaje para terminar con los desempeños lo cual serán
observables para el logro de los objetivos o propósito que se quiere alcanzar
no obligatorio por que puede ser un estudiante con necesidades especiales, por
lo tanto cuando resuelven una actividad encomendada por el docente en forma
grupal los estudiantes ponen en práctica sus diferentes capacidades para llegar
a una solución alcanzando el nivel de logro para posteriormente poner en
práctica sus desempeños como por ejemplo cuando trabajamos la competencia
construye interpretaciones históricas es necesario que los estudiantes
interpreten en forma crítica diversas fuentes y eso hace que pongan en práctica
sus diferentes competencias para finalmente llegar a un estándar de aprendizaje desempeñándose de manera
acertada con su actuar y conductas observables.
3. Situaciones o ejemplos que permitan una mejor
exposición de sus argumentos:
ü
Como se mencionó antes: se quiere trabajar en el
área de ciencias sociales con la competencia: “construye interpretaciones
históricas” para ello que será el trabajo grupal será necesario trabajar la
capacidad: “interpreta críticamente fuentes diversas” en ese sentido lo
estudiantes tendrán que reunirse para combinar en forma competente el manejar conflictos,
respetar normas asumiendo acuerdos, deliberando e interactuando escuchando a
todos de esta manera se buscará los mejores estándares de aprendizaje
demostrando en su actuar sus desempeños por lo tanto las cuatro definiciones
están estrechamente relacionadas entre sí.
ü Asimismo,
los estudiantes ponen en juego su competencia de “Convivencia y participación
democrática”, la cual se demuestra cuando los estudiantes deliberan sobre la
decisión a tomar, mostrando argumentos razonados y democráticos.
martes, 12 de julio de 2016
CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA (1836 -1839)
Luego de la victoria de Socabaya y producido el fusilamiento de Salaverry, Santa Cruz procede a organizar los estados que integraban la Confederacion Perú Boliviana. para restaurar los circuitos comerciales que habían articulado el sur peruano y Bolivia desde épocas prehispánicas, pero se truncó cuando el Alto Perú, fue incorporado al virreinato del Río de la Plata (1776-1814) y más adelante, con la creación de Bolivia en 1825. Este proyecto cuyo principal promotor fue Andrés de Santa Cruz, fue rechazado por Chile y algunos sectores del país, por resultar contrario a sus intereses.
Bandera de la Confederación Perú Boliviana
I. Estructura de la Confederación Perú-Boliviana.
En cada uno de los Estados de la Confederación había, desde 1837 hasta la disolución, un Presidente provisional en virtud del mariscal Andrés de Santa Cruz, quien era el Supremo protector de la Confederación de acuerdo con la Constitución de 1837.
• Estado Nor-peruano (También conocida como República del Norte del Perú )
Esta República estaba conformada por los antiguos departamentos La Libertad, Amazonas, Lima y Junín y su capital fue la ciudad de Lima. Tenía fronteras al norte con la República de Colombia y República del Ecuador y al este con el Imperio del Brasil.
Primer Presidente: General Luis Orbegoso (21 agosto de 1837 hasta 30 julio de 1838) declaró la secesión del Estado Nor-Peruano para la formación de la Confederación Perú-Boliviana.
Segundo Presidente: General José de la Riva Agüero (1 agosto de 1838 hasta el 24 enero de 1839)
El Estado Nor-peruano heredó los símbolos oficiales de la República del Perú
• Estado Sur-peruano (También conocido como República del Sur del Perú)
Esta República sureña estaba conformada por los antiguos departamentos de Arequipa, Cusco, Ayacucho y Puno. La capital fue establecida en la ciudad de Tacna.
Primer Presidente: General Ramón Herrera Rodado (17 de septiembre de 1837 hasta el 12 de octubre de 1838).
Segundo Presidente: Juan Pío de Tristán y Moscoso (12 de octubre de 1838 hasta el 23 de febrero de 1839).
• Estado de Bolivia (República de Bolivia)
La República de Bolivia, estuvo conformado por su territorio completo en ese entonces. Estaba dividido en los antiguos departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz, y la capital fue la ciudad de Sucre. Este Estado heredó y mantuvo sus símbolos patrios de Bolivia.
Presidente: Mariano Enrique Calvo Cuellar
II. Santa Cruz, Protector de la Confederación Perú Boliviana
El 28/10/1836, Santa Cruz firmó un Decreto Supremo creando la Confederación Perú- Boliviana. El establecimiento definitivo de la Confederación se consolidó en el Congreso de Tacna (09/05/837), se reunieron los representantes de los tres estados: un cura, un militar y un abogado, ese mismo día, Santa Cruz tomó el poder como Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana, se estableció por sede de gobierno el Palacio de descanso del Virrey Pezuela, en el pueblo de Magdalena, Lima, Perú.
III. Campañas Restauradoras:
Para mayor información Cliquea aquí
ZONA DE VÍDEO
VÍDEO 1
4. ¿Por qué Chile lucha contra la Confederación Perú - Boliviana?
ZONA DE TAREA
1. Ilustra al protector de la Confederación Perú Boliviana
2. ¿Por que es importante el Pacto de Tacna para la Confederación Perú Boliviana?
3. ¿Cuál es la ambición por establecer la Confederación Perú - Boliviana?
5. Elabora una linea de tiempo el desarrollo de la campaña restauradora.
miércoles, 6 de julio de 2016
INSTRUMENTOS MUSICALES ANDINOS
Instrumentos Andinos en la Musica Clasica
En una de las crónicas escritas por los españoles llegados al sur de Ecuador cita lo siguiente: “Su música es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pájaros, el sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando las palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para elaborar sus flautas y pitos, conchas de mar y caracoles para saludar la mañana y traer cerca los distantes sonidos y con los cueros secos de los animales elaboran sus tambores". Estudiosos identificaron hasta 300 instrumentos usados y elaborados en las zonas andinas de Ecuador. Existen por ejemplo como 70 variaciones de antaras (flauta de pan), más de 30 variedades de 'quenas' y hasta 12 variedades de'charangos‘.
Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo.
Su procedencia, la sempiterna región Andina situada en la parte centro-occidental de América del Sur conformada por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia, y en menor proporción Colombia, Argentina y Chile. En otros términos, son nativos de las milenarias civilizaciones Aymaras y del denominado imperio incaico Qhishwa.
Instrumentos Andinos de Viento
Las zampoñas
son flautas andinas fabricadas con caña de carrizo y cuyas notas se distribuyen en dos hileras de tubos. El numero de caños en cada atado puede ser variable, aunque lo habitual es de 7 en el mas largo (llamado Arka) y 6 en el menor (llamado Ira). Por este motivo, tradicionalmente, los sikus se presta a ser tocados por parejas de músicos o sikuris, que alternan notas originando las distintas melodias. En la música folklorica popular son habituales las bandas de sikuris numerosas en músicos. La familia de los sikus es muy extensa y viene marcada principalmente por el tamaño del instrumento. De esta manera partimos del menor que recibe el nombre de Chuli, seguido de las Maltas (Zampoña tipo) y por último las Zankas y los Toyos que siendo los mayores dotan de sonidos mas graves a la orquesta de sikuris.
Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.
El rondador (Ecuador) es una flauta de tubos de origen incierto, aunque por las características de su afinación, podemos arriesgarnos a decir que es posterior a la llegada de Colón, ya que los incas no conocían la escala cromática ni los intervalos de tercera que es una de las características de esta flauta.
Su afinación, que es lo mas particular de este instrumento, comienza con dos o tres notas que suelen ser el Sol y el La seguidas de una escala pentatónica Do, Re, Fa, Sol y La pero después de cada nota de esta escala va intercalada una tercera menor. Esta peculiaridad hace que tocando dos tubos a la vez produzca un sonido peculiar, que imita al canto de los pájaros.
El número de caños es variable, oscilando por los general entre 20 a 32.
Quena
Andina (Bolivia, Perú, Chile...)Junto con la zampoña, es la flauta andina por excelencia remontándose su existencia a la época precolombina. En sus orígenes era un instrumento pentatónico, ligado con rituales y ceremonias religiosas y se fabricaba en hueso. En la actualidad, ha evolucionado notablemente. Se fabrica en caña o en madera y esta dotada de escala cromática con una amplitud de tres escalas, que la posibilitan para salir airosa ante cualquier tipo de partitura. Su timbre encierra matices ricos en colorido que facilitan el sentimiento interpretativo del quenista. Este hecho se hace latente en las quenas fabricadas en caña, que por su vibración, en ocasiones, parecen llorar.
Antara Andina (Origen Peruano)
Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.
Tarka-Bolivia
Instrumento de viento boliviano con boquilla y canal de soplo, su longitud va desde los 30 centímetros hasta los casi 60.Por lo general su forma ortoédrica, suele ornamentarse con un buen número de tallados y pinturas ricas en colorido. Las de menor tamaño reciben el nombre de Anatas.Tiene 6 orificios en la parte frontal.
Es el instrumento propio del carnaval siendo uno de los mas utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso ( por la forma de tocarlo que nunca es “piano”) y alegre.Las tarkas se tocan en grupos de ellas de distinta afinación con intervalos de cuartas, quintas y octavas lo que hace que tengan ese sonido tan característico.
Las afinaciones mas abundantes son las de La, Do y Mi bemol.
Moceño-Andina (Bolivia, Perú)
Flauta andina de tamaño considerable construida en caña (carrizo). Dotada de 5 orifios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces.Debido a su longitud, se sopla a través de una caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura. Son estos los que reciben el nombre de "Senka Tankana" que en quitchua significa nariz grande o nariz creciente. Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque tambien hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala.
domingo, 26 de junio de 2016
lunes, 20 de junio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)