LOS MAPAS CONCEPTUALES
Se denomina mapa
conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar de manera
gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en
la década de los 60`con los planteos teóricos sobre la psicología del
aprendizaje propuesto por David Ausubel.
El objetivo de un mapa
conceptual es representar vínculos
entre distintos conceptos que adquieren la forma de proposiciones. Los
conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las
relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que
unen sus correspondientes círculos o cuadrados.
Las líneas, por su parte,
exhiben palabras asociadas que se encargan de describir la naturaleza del
vínculo que une los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual se dedica a resumir los contenidos más
relevantes de un documento.
A la hora de desarrollar
cualquier mapa conceptual es fundamental que se sigan una serie de pasos para
lograr que aquel cumpla el objetivo de mostrar una temática o un hecho
de una manera clara, sencilla y fácilmente comprensible. En concreto, se
establece que la realización de aquel tiene que pasar por la fase de selección,
agrupación, ordenación, representación, conexión, comprobación y finalmente la
de reflexión.
Para Ausubel, el factor clave en
el aprendizaje es aquello que la persona ya
conoce. Esto quiere decir que el aprendizaje
significativo se produce cuando un ser humano logra vincular, de
manera explícita y consciente, los nuevos conceptos con otros que disponía
anteriormente. Este proceso origina ciertas modificaciones en la estructura de la cognición.
De acuerdo a Joseph D. Novak (un experto de
la Universidad de Loyola que
suele ser mencionado como el autor de los primeros mapas conceptuales), los
nuevos conceptos son adquiridos por aprendizaje
receptivo o por la vía del descubrimiento.
En los centros escolares, el aprendizaje suele concretarse de manera receptiva,
lo que hace que los alumnos memoricen conceptos pero tengan dificultades para
aprehender su significado. El mapa conceptual, en cambio, posibilita un
aprendizaje activo ya que ayuda a organizar los pensamientos.
Varias son las clasificaciones
que existen en materia de mapas conceptuales. Sin embargo, una de las más
generalizadas es la que determina que estos se dividen en varios tipos:
- Mapa jerárquico, es el que se confecciona a partir de un concepto clave que se sitúa en la parte superior y de él parten el resto de elementos que van en descenso.
- Mapa de organigrama. Este en concreto se utiliza frecuentemente en el ámbito empresarial y es utilizado para establecer los distintos departamentos y cargos que dan forma a una industria o compañía en concreto. La información se va presentando de forma lineal.
- Mapa de araña. En esta ocasión, el concepto clave está en el centro y a partir de él van surgiendo el resto de cuestiones se van desarrollando a su alrededor.
- Mapa de multidimensional. Una figura que cuenta con propiedades de tipo multidimensional es la que trae consigo el desarrollo de este citado mapa, en plan organigrama.
- El mapa sistémico y el de paisaje son otros de los tipos que componen la clasificación más habitual de los llamados mapas conceptuales que estamos abordando.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE
LOS MAPAS CONCEPTUALES
Se
caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
Juntando las propuestas que hicieron Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),para la elaboración de un mapa conceptual se necesita:
Juntando las propuestas que hicieron Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),para la elaboración de un mapa conceptual se necesita:
- Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
- Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
- Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cual debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
- Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
- Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.
BENEFICIOS Y USOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Como
herramienta gráfica es muy interesante su uso el mismo que da buenos resultados
para nuestros estudiantes ya que de ello aprenden mejor y captan la idea
logrando desarrollar su capacidad de jerarquización y simplificación.
SITUACIONES DE USO CONTEXTUALIZADOS A MI EXPERIENCIA
ANTES:
1ra
Situación: Hasta antes que aparecieran las herramientas tecnológicas lo
realizaba en hoja y papel la misma que en muchas veces los estudiantes no se
sentían motivados en la realización de los contenidos por una simple razón
faltaba contextualizarlos al final esto quedaba solo para la evaluación y en
muchas veces no se tomaba en cuenta tampoco se asemejaban a la realidad de su
entorno mucho menos yo como docente.
DESPUÉS:
2da
Situación: Con la aparición de las herramientas tecnológicas el uso de las
Tic`s fue mucho más frecuente en algunos docentes y por ende en algunos
estudiantes esto motivo a que otros decente tomaran caratas en el asunto y se
preparan para el gran cambio que fue la de migrar y estar al día con el uso de
las Tic`s actualmente existen muchos software que permiten construir mapas
conceptuales y todo tipo de organizadores visuales de lo más simple a lo más
complejo por lo tanto esto fue motivo
suficiente para que el docente como el estudiante se vean motivados e
involucrados en la realización de sus trabajos contextualizándolos de manera
muy creativa , además eso es lo que le gusta a los estudiantes el manejo de la
información aquí aprenden muy motivados a jerarquizar y simplificar para
finalmente captar por medio de una imagen quedando grabado para su aprendizaje
significativo.
REALIZA
UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
Es una
herramienta fácil de trabajar aunque con escazas herramientas pero creo que son
las básicas y necesarias para poder realizar este tipo de gráfico el mismo que se puede aprovechar su uso en
sala de innovación por tener Internet pero hay un detalle es lento el internet
en las instituciones lo otro es que hay que registrase en este software e ingresar
con una cuenta con en Facebook o un correo creo que de todas maneras tiene
bondades que se pude aprovechar y sacarle el jugo al máximo por ser una herramienta desconocida para nuestros
estudiantes será muy motivador.
MAPA CONCEPTUAL ELABORADO EN BUBBL.US.
TEMA.:
EL PRESUPUESTO
TEMA:
EL MAPA CONCEPTUAL